Batalla de almohadas internacional el sábado 3 de abril 2010 a las 18:18 exactas en Plaza España (entre la fuente oval y el monumento a Don Quijote).

Quiero más...
"Según las previsiones y la media para todos los Estados, es que los precios en 3D aumentarán en un 8%, las salas IMAX en casi el 10% y sin embargo, los pases 2D subirán sólo un 4%. Aunque esto no es algo generalizado, y por ejemplo, una entrada en Nueva York para ver ‘Alice’ o los dragones de la Dreamworks pasará de 16,50 dólares a 19,50, que es algo más del 16%. Un pasote de los buenos y que tendrá consecuencias directas en los números de las próximas semanas."¿Tendrá que ver el "efecto Avatar" algo que ver con esta subida? Eso sí, en este ejemplo lo que más me asustan son los precios que se manejan por ahí ¡19,50 dólares! No se cuanto será pasado a euros pero desde luego es bastante más caro que aquí, aunque con eso también me he sorprendido..
"Los 5 euros en 2D de una entrada media en España y 9 euros en 3D es suficiente para que los números abulten."Yo no encuentro una entrada a 5 euros ni el día del espectador con carnet de estudiante y tarjeta de fidelidad del cine, ¡y eso es la media! Bueno, ¿que os parece? ¿Os parece justo el sobrecoste del 3D?
* Veterinaria: Catherine Douglas y Peter Rowlinson de la Newcastle University, Newcastle-Upon-Tyne, UK, por demostrar que las vacas a las que sus dueños han puesto nombres, dan más leche que las vacas sin nombre.Quiero más...
* Paz: Stephan Bolliger, Steffen Ross, Lars Oesterhelweg, Michael Thali y Beat Kneubuehl de la Universidad de Berna, Suiza, por determinar —experimentalmente— si es mejor ser golpeado en la cabeza por una botella de cerveza llena, o por una vacía.
* Economía: Los directores, ejecutivos y auditores de cuatro bancos islandeses —Kaupthing Bank, Landsbanki, Glitnir Bank, y Central Bank of Iceland— por demostrar que cuatro bancos pequeñitos pueden transformarse rápidamente en enormes bancos, y viceversa, y por demostrar que esto puede hacerse también con toda la economía de un país.
* Química: Javier Morales, Miguel Apátiga, y Victor M. Castaño de la Universidad Nacional Autónoma de México, por crear diamantes a partir de líquido, más en concreto, de tequila.
* Medicina: Donald L. Unger, de Thousand Oaks, California, Estados Unidos, por investigar una posible causa de artritis en los dedos, crujiéndose diligentemente los nudillos de la mano izquierda, pero nunca los de la derecha, cada día durante sesenta años.
* Física: Katherine K. Whitcome de la Universidad de Cincinatti, Estados Unidos, Daniel E. Lieberman de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, y Liza J. Shapiro de la Universidad de Texas, Estados Unidos, por determinar analíticamente por qué las mujeres embarazadas no se caen hacia delante.
* Literatura: A la policía de Irlanda (An Garda Siochana), por escribir y presentar más de 50 multas al conductor con más infracciones del país —Prawo Jazdy— que en polaco significa… «Carnet de Conducir».
* Salud pública: Elena N. Bodnar, Raphael C. Lee, y Sandra Marijan de Chicago, Illinois, Estados Unidos, por inventar un sujetador que, en caso de emergencia, puede convertirse rápidamente en un par de máscaras de gas, una para la portadora del sujetador, y otra para alguien próximo a ella.
* Matemáticas: Gideon Gono, gobernador del Zimbabwe Reserve Bank, por darle a la gente un sencillo y cotidiano método para lidiar con un gran rango de números — de los más pequeños a los más grandes — al hacer que su banco emita billetes que van desde el céntimo ($0.01) hasta cien billones de dólares ($100,000,000,000,000).
* Biología: Fumiaki Taguchi, Song Guofu, y Zhang Guanglei de la Kitasato University Graduate School of Medical Sciences en Sagamihara, Japón, por demostrar que la masa de los residuos de cocina puede reducirse en más de un 90% masa utilizando bacterias extraídas de las heces de pandas gigantes.